BERGOGLISMOS

 

BERGOGLISMOS 

Lillian Calm escribe: El Papa Francisco, a través de sus propias palabras: de sus bergoglismos
o... bergoglianismos.

Faltaban solo meses para que el Papa Francisco visitara Chile. Titulé una de mis columnas Bergoglismos y preguntaba: ¿Quién sabe lo que es un bergoglismo? Sencillamente son giros muy propios con los que el Papa Francisco buscaba acercar sus intervenciones a los oyentes.

Muchas veces, de preferencia cuando vivía en Argentina, esos bergoglismos eran tomados del lunfardo, dialecto de Buenos Aires y de sus cercanías; en otras recurría a neologismos ( vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua, según la Real Academia).  Siempre sorprendía con términos nuevos.     

Y así desfilaban por sus intervenciones similitudes, analogías, vocablos a los que daba un significado especial, e incluso términos futbolísticos y hasta palabras en desuso que fueron recopiladas muchas veces.

Periodistas y escritores -entre ellos Jorge Milia, Virginia Bonard y Darío Menor- procuraron traducir estos giros para los fieles… aunque reporteros que siguieron al Papa en sus giras -ingleses, franceses, australianos e incluso españoles- quedaron muchas veces absortos ante un término, porque sencillamente no entendieron nada de nada.

Resultaba que en ese momento preciso el Papa había recurrido a uno de sus tantos bergoglismos (ya se les había denominado así). Pero por supuesto no todos fueron traducidos, pues el Pontífice en su espontaneidad cada vez iba agregando otros nuevos para matizar sus palabras.

 

Algunos bergoglismos:

1.  Balconear: Término argentino, más bien criollo, que pertenece al lunfardo y cuyo significado es atisbar, observar, mirar o contemplar el paso de la gente desde una ventana, balcón o  terraza, sin inmiscuirse ni ser protagonista. Es el caso de quienes observan una procesión desde un balcón sin bajar a la calle ni sumarse a ella. El Papa lo usaba para explicarnos cuál debe ser nuestra actitud si queremos seguir el camino que se nos indica. En la JMJ brasileña les dijo a los jóvenes:  Por favor, no balconeen la vida, métanse en ella, Jesús no se quedó en el balcón, se metió; no balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús.

2.  Salir a la calle:  El Papa solía repetir:  Hay que salir a la calle. Así, sin quedarnos parapetados en nuestras casas, encontraremos muchas ovejas en el camino (¡hasta quedar con olor a oveja!, como también decía).

3.  Armar lío: el Papa Francisco animaba a los jóvenes a hacer lío, pues quería líos en las diócesis. No pasividad. En la JMJ en Brasil incluso le dijo a los obispos:  perdonarme, si algunos les arman lío a ustedes.

 4.   Quedar con olor a oveja: Significa que nos involucremos de tal forma en dar a conocer a Jesús, que quedemos impregnados de las ovejas, como esos pastores que las guían por los campos. Además, la oveja necesita del pastor. El Papa señaló que antes era una oveja la que se arrancaba o perdía del rebaño, como leemos en el Evangelio.  Ahora -según el cardenal Jorge Mario Bergoglio, ya que lo dijo antes de ser Papa- en este mundo de hoy son 99 las que andan fuera del redil.

5.  Primerear: ¿Por qué hemos sido bautizados? Porque el Señor nos primerea. Nos ha primereado. Ha tomado la iniciativa, la delantera. Aquí el sujeto es Dios. El Papa incluyó este neologismo en el número 24 de su Encíclica  Evangelii Gaudium, bajo el subtítulo Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar.

 6.  Misericordiar:  El Papa habló permanentemente de la misericordia. Incluso instauró el Año Jubilar de la Misericordia. Siempre destacó que en latín existe un verbo que significa tener misericordia -y que es miserando- e inventó, según su biografía El gran reformador, del inglés Austen Ivereigh, el equivalente en castellano que sería   misericordiar, actividad de Dios, divina, que puede hacer un hombre. Déjate misericordiar, solía decir. 

 7.  Pasarse de rosca: Con ese término criticaba la civilización actual, de la que decía se ha pasado de rosca porque es tal el culto que ha hecho del dios dinero, que está excluyendo a los dos polos de la vida de las sociedades, como son los ancianos y los jóvenes. Según intérpretes de los bergoglismos pasarse de rosca es una explicación en la mecánica, pues cuando una tuerca se ajusta más de lo debido, se rompe y gira en falso. También se usa para decir que alguien trasgredió un límite.

 

Pero también recurría a términos que prácticamente han dejado de usarse, como parresía:

  Parresía: En su catequesis sobre el Credo, el Papa Francisco explica que el Espíritu Santo vence el egoísmo, abre la mente y el corazón, y empuja a los cristianos a difundir el Evangelio.

El Espíritu, además, infunde la valentía de anunciar la novedad del Evangelio con franqueza (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar. 

Parresía, palabra de origen griego, implica coraje, fervor, insistencia hasta el límite). 

 

Otros términos: El periodista Jorge Miliá incluso explicó algunos de estos bergoglismos en  L’Osservatore Romano e incluyó  ningunear ( no ninguneen al que sufre), empacharse (avergonzarse), sacar el cuero (hablar mal de alguien), tener cara de vinagre (mala cara), salir de la cueva (salir de sí mismo), cuidarse de los mercachifles (cuidarse de quienes hacen falsas promesas) y pescar una idea (tomar una idea).

 

 Se comentaba que estas expresiones“provocaban dolores de cabeza a los traductores y asombraban a todos, excepto a quienes ya lo conocían.

 

Términos futbolísticos

 También están los términos futbolísticos a los que recurría el Papa Francisco. El sitio web Aleteia seleccionó diez de sus frases sobre fútbol, fe, valores y trabajo en equipo. 

 

Cito textualmente:

 El Papa en el campo de Dios por un partido honrado  

1. Les pido que recen por mí, para que también yo, en el campo en el que Dios me puso, pueda jugar un partido honrado y valiente para el bien de todos nosotros. (Discurso a las delegaciones nacionales de fútbol de Italia y Argentina, 13 de agosto de 2013).

 

 Campeones en la vida y en el deporte

2.  Que no falte, entre vosotros, la fraternidad, el respeto, la comprensión y el perdón. Haced que el hombre esté en armonía con el atleta. ¡Sed campeones en el deporte, pero sobre todo en la vida! (Audiencia a una delegación de la Juventus y el Milán, 20 mayo 2016).

 

Si cada uno enciende su luz, el estadio se ilumina

3.  Si en un estadio en una noche oscura, una persona enciende una luz, se vislumbra apenas; pero si los más de setenta mil espectadores encienden cada uno la propia luz, el estadio se ilumina. Hagamos que nuestra vida sea una luz de Cristo. (Audiencia General en Plaza San Pedro, 12 junio 2013).

 

Los aficionados contra la discriminación

4.  El deporte es importante, pero debe ser auténtico deporte. Promuevan esta actitud de “aficionados” que elimina definitivamente el peligro de la discriminación. Cuando los equipos van por este camino, el estadio se enriquece humanamente, desaparece la violencia y vuelven a verse a las familias en la tribunas. (Discurso a las delegaciones nacionales de fútbol de Italia y Argentina, 13 de agosto de 2013).

 

Los discípulos de Jesús sudan la camiseta

5.  ¿Qué hace un jugador cuando se le llama para formar parte de un equipo? Tiene que entrenarse y entrenarse mucho. Así es nuestra vida de discípulos del Señor. (Vigilia de oración con los jóvenes en Río de Janeiro, 27 de julio de 2013).

 

¿La copa del mundo? Jesús ofrece la felicidad

. ¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con Él que no tendrá fin, la vida eterna. (Vigilia de oración con los jóvenes en Río de Janeiro, 27 de julio de 2013).

 

Jesús nos quiere en su equipo

7.  Jesús nos pide que le sigamos toda la vida, nos pide que seamos sus discípulos, que “juguemos en su equipo. (Vigilia de oración con los jóvenes en Río de Janeiro, 27 de julio de 2013).

 

 

En la vida hay que jugar hacia adelante

8.  Chicos y chicas, por favor, no se metan en la cola de la historia, ¡sean protagonistas! ¡Jueguen para adelante! ¡Pateen adelante! ¡Construyan un mundo mejor! ¡Un mundo de hermanos, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad! ¡Juéguenla adelante siempre! (Vigilia de oración con los jóvenes en Rio de Janeiro, 27 de julio de 2013).

 

Sean modelos para los más jóvenes

9.  Ustedes son referencia para tantos jóvenes y modelo de valores encarnados en la vida. Yo tengo confianza en todo el bien que podrán hacer entre la muchachada. (Discurso a las delegaciones nacionales de fútbol de Italia y Argentina, 13 de agosto de 2013).

 

Sí al deporte, pero sin saltarse la misa

10.  A veces sucede que un chico o una chica, debido al entrenamiento y las competiciones, se salta la misa, la catequesis … Esto no es una buena señal, significa que hemos perdido la escala de valores… (Discurso a los ejecutivos y jugadores del Club Deportivo Lacio, 7 de mayo 2015).

 

Virginia Bonard, quien compiló parte de sus homilías y mensajes de sus tiempos cardenalicios, explicó al diario argentino La Nación: Los bergoglianismos son como la síntesis de una catequesis ciento por ciento argentina que el Papa está exportando, está llevando al mundo, y no por fervor localista, sino por fervor misionero.

 

Lillian Calm

Periodista

24-04-2025

 

 BLOG: www.lilliancalm.com

Entradas populares de este blog

IGNORANCIA SUPINA

APAGÓN, SOLO UNA METÁFORA

LA ZAGA DE NILAHUE… Y TAMBIÉN DE LOS BARAONA