Entradas

JUAN PABLO II A EXACTOS 20 AÑOS DE SU MUERTE

Imagen
  JUAN PABLO II  A EXACTOS 20 AÑOS DE SU MUERTE Lillian Calm escribe:   “Hoy quiero   sopesar, una vez más, el legado que, más allá de la mediación papal con Argentina, le dejó a Chile el Papa polaco. Por supuesto, un legado universal, pero plasmado desde nuestro suelo”. Ayer 2 de abril se cumplieron dos décadas desde la muerte de  Karol Wojtila, hoy  san Juan Pablo II, el Papa polaco. Releo las últimas páginas de un libro que, además, recomiendo:  Mis años con Juan Pablo II, notas personales , escrito por quien fuera su portavoz: Joaquín Navarro Valls. Ha llegado el momento final y un periodista alemán le pregunta cómo lo vive en lo personal. El vocero escribe en sus memorias (que también serían póstumas):   Es entonces cuando  se me escapa la tensión y se descontrola la emotividad : se le forma  un nudo en la garganta que   aparece en directo en las televisiones de medio mundo. Más adelante comenta:  Al parecer, a m...

JUAN PABLO II A EXACTOS 20 AÑOS DE SU MUERTE

Imagen
  JUAN PABLO II  A EXACTOS 20 AÑOS DE SU MUERTE Lillian Calm escribe:   “Hoy quiero   sopesar, una vez más, el legado que, más allá de la mediación papal con Argentina, le dejó a Chile el Papa polaco. Por supuesto, un legado universal, pero plasmado desde nuestro suelo”. Ayer 2 de abril se cumplieron dos décadas desde la muerte de  Karol Wojtila, hoy  san Juan Pablo II, el Papa polaco. Releo las últimas páginas de un libro que, además, recomiendo:  Mis años con Juan Pablo II, notas personales , escrito por quien fuera su portavoz: Joaquín Navarro Valls. Ha llegado el momento final y un periodista alemán le pregunta cómo lo vive en lo personal. El vocero escribe en sus memorias (que también serían póstumas):   Es entonces cuando  se me escapa la tensión y se descontrola la emotividad : se le forma  un nudo en la garganta que   aparece en directo en las televisiones de medio mundo. Más adelante comenta:  Al parecer, a m...

MI PRIMERA ENTREVISTA PERIODÍSTICA

Imagen
  MI PRIMERA ENTREVISTA PERIODÍSTICA Lillian Calm escribe: “Entre los pasajeros iba Raquel Tapia, casada con el poeta Juan Guzmán Cruchaga, el de esos versos tan singulares de la literatura chilena que comienzan  Alma, no me digas nada, que para tu voz dormida ya está mi puerta cerrada.  Una tarde parisina Raquel me invitó al taller de una escultora chilena a quien conocía mucho. Era nada menos que Marta Colvin”. Aunque cada entrevistado es importante, sea quien sea, comencé sin ni siquiera proponérmelo entrevistando a una  grande.  GRANDE con mayúsculas. Recién terminado mi primer año de Periodismo en la naciente Escuela de la Universidad Católica (con mi curso se completaron las cuatro promociones proyectadas en un principio), partí en enero de 1965 en un  tour  que me llevaría por dos meses a Europa. Entre los pasajeros iba Raquel Tapia, casada con el poeta Juan Guzmán Cruchaga, el de esos versos tan singulares de la literatura chilena que comi...

EL CLARINETE DEL CALLEJÓN

Imagen
  EL CLARINETE DEL CALLEJÓN Lillian Calm escribe:  “ Es un libro que, estoy segura, calará en una juventud no siempre es asidua a la lectura y que tampoco cuenta con libros atractivos para leer. También calará en aquellos que han dejado su juventud atrás. Conocedor del alma humana, su autor (es sacerdote, pero el libro nada tiene que ver con lo que despectivamente algunos catalogan de  pío ) va haciendo interactuar a cuatro personajes principales, cada uno de vida muy propia: Julia, José, Gaspar y Valentina. Ancianos y jóvenes.   También fluye en estas páginas una realidad dolorosa, presente en demasiados sectores del Chile de nuestros días: la amenazada paz vecinal de quienes solo quieren vivir sin sobresaltos. Ya no pueden. Tienen que hablar en voz baja…”. Iba a comenzar con un lugar común: ha caído en mis manos… Pero no, no fue así. Lo vi en venta y lo adquirí de inmediato por la única razón, la mejor, que ya había leído cuatro libros anteriores del mismo autor: C...

LAPSUS

Imagen
  LAPSUS Lillian Calm escribe: “ Con respecto al ejercicio periodístico, que no es fácil, este suele ser criticado e incluso denigrado. Sin embargo, ¿qué sería del mundo sin los periodistas? Muchos lo preferirían quizás, pero por poner un solo ejemplo, ¿cuánto polvo se acumularía bajo las alfombras de los otros países y de la propia Patria? Reconozco que como en todas las profesiones hay desde la A hasta la Z, pero me horroriza pensar cómo se acallarían demasiadas atrocidades de cada día y también, por supuesto, muchas cosas buenas también de cada día”. Falta o equivocación cometida por descuido.  Eso es un  lapsus  y lo cometí, como otros tantos que habré cometido en mi vida, en mi columna de la semana pasada. Lo siento, pero los periodistas, como los otros humanos, somos demasiado falibles. Me referí al rey de España como Felipe III -siendo que ya vamos en Felipe VI- y fue un buen vecino de muchos años, el doctor Gonzalo Gómez, quien ejerció durante décadas como pe...

REQUIEM POR EL RESPETO EN EL AULA

Imagen
  REQUIEM POR EL RESPETO EN EL AULA Lillian Calm escribe: “ He releído una y otra vez tres párrafos que me hacen preguntarme: ¿la educación en Chile tendrá vuelta atrás? ¿Podrán salvarse los alumnos de las próximas generaciones?  Aquí, los tres acápites…”. El ministro de Educación llamó a centrarse en lo importante y a desincentivar comparaciones entre los resultados de unos y otros establecimientos educacionales que rindieron la famosa PAES. Como si la culpa de la desastrosa educación en Chile tuviera como causa… las comparaciones. Igualito a los chistes de don Otto. Pero Chile, y concretamente la educación en Chile, no está para más chistes de don Otto. Dándole vueltas al tema releí párrafos de un libro que hace ya muchos años me trajo mi amiga española Ana desde  la afamada librería  Cervantes  de Salamanca, sus tierras, cuando apenas había salido de la imprenta (  Primera edición: septiembre de 2011). Paradoja: una edición de 2011 es, sin...

APAGÓN, SOLO UNA METÁFORA

Imagen
  APAGÓN,  SOLO UNA METÁFORA  Lillian Calm escribe: “Del apagón de La Moneda, del Congreso, de ciertos jueces y políticos, de partidos y conglomerados… (¡si hasta los comunistas pareciera que viven su apagón!). Apagón de la política interna y de la política exterior. Apagón de voceros… Apagón de las familias, apagón de la tasa de natalidad. Apagón de la salubridad. Apagón del lenguaje, apagón de las vestimentas, de los modales y de las costumbres”. ¿Qué fue el apagón del martes 25 sino una simple metáfora? Una metáfora ante una gran falla nacional; ante una decadencia en declive. No me refiero solo a cifras macro y micro económicas. Tampoco al deterioro de las ciudades. Ni siquiera a la droga y a la delincuencia. Para mí este apagón viene a ser una metáfora del Chile de hoy. Del apagón de los valores, de la cultura, del pensamiento, de la educación y la enseñanza. Del apagón por los símbolos patrios. Del apagón de la auténtica chilenidad. Del apagón de La Moneda, del Cong...